Pacifica



TRAJES TÍPICOS

MUJER: El traje de la 
mujer siempre suele ser muy colorido, hecho de telas suaves como la seda. El color va a gusto suelen ser blanco, rosa, amarillos, naranjas entre otros colores representativos de la región. En la mujer falda amplia de colores llamativos, con estampados, camisa amplia con cuello en bandeja con boleros, manga tres cuartos con bolero; una pañoleta y sombrero.


HOMBRE: Representados por camisa donde predomina la seda de color blanco, pañuelo, en algunas ocasiones, pantalón a media canilla  de lona o lienzo, pies descalzos, sombrero.




LA MARIMBA DE CHONTA
La marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico.


Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. 

Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el registro grave, denominado el bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tiplero o requintero. Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o religiosas. Es indispensable en la celebración del currulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga.


CUNUNO

Es un instrumento cónico, del litoral Pacífico, de una membrana y fondo cerrado, y llamado hembra o macho de acuerdo a su tamaño, siendo el macho el más grande. El nombre de cununo se deriva según Tascón, de la voz quechua “cunununum” que es la onomatopeya del trueno, esto a causa de su sonido retumbante.
El cununo se fabrica 


en la actualidad perforando un tronco de madera especial como aguacate, incive, mate, balso, machare o campano. El parche superior, único, que – según Hugo Candelario González puede ser de piel de tatabro o venado preferiblemente,- se ata en un aro superior que por medio de lazadas oblicuas se templa a un aro inferior que va colocado un poco más debajo de la mitad del tambor en donde está la parte más ancha del tronco y se ateza por medio de cuñas.
















La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas.
Tiene forma cilíndrica y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos membranas en tensión.
Se toca por percusión sobre la membrana con una baqueta abollonada de 15 centímetros de longitud denominada remo, mientras el cuerpo se percute con otra baqueta de punta lisa llamada golpe. Parece ser que el sonido de la tambora depende de la calidad del cuero utilizado para la elaboración de las membranas. 






















FERIAS Y FIESTAS



Feria de Cali: Se realiza anualmente del 25 al 30 de diciembre. Durante estos días se llevan a cabo diferentes actividades como: conciertos, festivales de salsa, temporada taurina, presentaciones de salsa, muestras gastronómicas y exposiciones. Desde sus inicios, en 1957, se convirtió en una tradición para los vallunos.





Carnaval de negros y blancos: Se realiza entre el 3 y el 6 de enero en Pasto (Nariño). Desde 2009 este Carnaval es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta feria dedica un día para los negros y uno para los blancos. Durante el día de los negros se conmemora el día en que los esclavos tenían su día lúdico. La gente en las calles juega, baila y se pinta la cara de negro. El día de los blancos la gente sale a la calle con la cara pintada de blanco (con talco perfumado) y se realiza un gran desfile en el que se baila al ritmo de canciones tradicionales como: La Guaneña o Son Sureño.





Semana Santa: Esta semana se celebra de una manera muy especial en la ciudad de Popayán. Se llevan a cabo procesiones y se realiza una Feria de Música Religiosa.




El Festival de Música del Pacífico "Petronio Álvarez", o simplemente "El Petronio", es un festival dedicado a la música del folclor del Pacífico colombiano o relacionado directamente con él. Se realiza en la ciudad de santiago de Cali, Colombia, en el mes de agosto. Busca resaltar compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano. Lo organizan instituciones locales relacionadas con la cultura y lo promueve la Secretaria de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Santiago de Cali.
Entre sus modalidades están las de marimba, chirimía, libre, canción inédita, intérprete vocal, intérprete de marimba e intérprete de clarinete. En la última versión se añadió la de violines, una práctica recién recuperada en el Departamento del Cauca, después de esto siguen los grupos musicales afro.


Entre las celebraciones populares más importantes están:


  • Las Fiestas de San Pacho en el Chocó, a partir del 20 de septiembre.
  • El Festival del Currulao en Tumaco.
  • El Carnaval del Fuego en Tumaco.
  • La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.
  • El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
  • Las fiestas de La Purísima en Guapi.



DANZAS Y JUEGOS COREOGRÁFICOS.

El currulao es el aire musical mas destacado del litoral Pacifico. Es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan un pañuelo que baten marcando el ritmo.
Todas las danzas innumerables son colectivas a excepción de una tomada del río Magdalena, llamada el Abozao, expresiva que se realiza en pareja.



El bambazu es una pantomima, especie de tarantela o picado por tarántula o araña venenosa, con convulsiones y gestos.
La mina es canto dramatizado del minero esclavo negro que se rebela contra el patrón don Pedro.
El bunde. En tierra de esclavos hablar de bunde era hablar de fiesta o baile de negros. En el anden Pacifico, bunde es velorio de niños. En Buenaventura al bunde se le llama Chigualo y en el Choco toma el nombre de Guali. Es además, una danza con ritmo propio que se acompaña con coros. En su ejecución se excluye la marimba. Una de las particularidades del bunde como danza, es la forma como las parejas avanzan los pies para marcar el paso, haciendo un brevísimo rasga tierra, en dos tiempos, similar al punta pie.


ARTESANÍAS

El litoral Pacifico es notable por el trabajo de metales finos en Istmina, Andagoya, Condoto y Quibdo en el Choco y Guapi en Cauca. En paja se trabaja en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). Trabajos en fibra de coco en el Choco. La cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros.
Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal. 
La producción artesanal de estas comunidades se basa en la cestería, oficio realizado generalmente por las mujeres, y en la talla en madera, trabajo eminentemente masculino. Actualmente se ha creado una fusión entre los dos oficios para crear piezas en madera con acabados en fibras tejidas. Las fibras que se usan para tejer son: werregue, quitasol, iraca, matamba, yaré o potré. De estas la más importante en la actualidad es el werregue; una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboración objetos.

Gastronomía

Los platos tradicionales de la región del Pacífico a, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, aguacates rellenos, ceviche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol tapajeño, huevos de piando, caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba), plumuda con plátano, patacones y el tradicional tapao de pescado, el plato insigne de la región del Pacífico



Postre: Cocada
Se trata de un postre con pocos ingredientes pero con mucho sabor. Las cocadas son tradicionales tanto del pacífico como del caribe colombiano y se han popularizado tanto que es posible encontrarlas en casi todo el país.
Este manjar dulce se prepara con panela y coco rallado para lograr una masa que se amolda mientras está caliente y se consume fría luego de que se solidifica.


Platos a base de los pescados de la zona y mezclas inusuales con los sabores de las frutas exóticas colombianas de la región hacen parte de la tradicional mesa de esta zona occidental del país a la que pertenecen el departamento de Chocó y las zonas costeras de Cauca, Valle del Cauca y Nariño.


Los sabores van desde el inconfundible bacalao frito, guisado o asado hasta las sopas y los cócteles de mariscos, a los que en la cultura popular se les atribuyen propiedades afrodisíacas. Pero más allá de los mitos, esto es lo que podemos recomendarte para que saborees el pacífico en tu almuerzo o cena.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

FOLCLOR TRADICIONAL COLOMBIANO El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto,...

FOLCLOR TRADICIONAL COLOMBIANO